miércoles, 9 de octubre de 2013

Caja de herramientas

Caja de Herramientas

Descripción: En el primer corte de la asignatura se realizó una caja de herramientas a partir de un diseño dado por el docente que está compuesto por diferentes comportamientos y materiales.
 


 



La caja está compuesta por una caja de metal que es la base dentro de esta se encuentran dos cajas de madera con compartimientos y por ultimo una de acrílico que cumple la función de tapa. A continuación se describirá el proceso de cada una.
 















CAJA DE METAL


El elemento inicial fue una lamina de acero cold rolled, este producto se obtiene a través de un proceso de laminación en frio reduciendo mecánicamente el espesor de bobinas laminadas en caliente. Es de fácil manipulación, resistente a la tensión, su límite elástico es mucho mayor que el acero hot rolled, material muy dúctil que posee excelentes propiedades magnéticas. Sus principales aplicaciones son la industria automotriz, la producción de electrodomésticos, la ornamentación, fabricación de muebles y cajas eléctricas.

Esta lamina paso por un proceso de doblado que corresponde a la deformación de un metal sobre un determinado ángulo, al hacer este procedimiento se debe superar el nivel de fluencia para que la deformación se mantenga y sea permanente. Existen diferentes tipos de doblado por presión y por troquelado son los más comunes.



Las dobladoras son excelentes para este procedimiento ya que se compone de una placa solida de acero y un cuerpo superior ajustable al doblez y calibre de lámina. Es una herramienta muy útil ya que su operación es sencilla, garantiza un resultado preciso y no requiere de mantenimiento constante.


Al tener la lámina doblada como se requería proseguimos a un proceso de soldadura para cerrar las aristas de la caja. La soldadura es una técnica en la que se derrite una aleación para unir dos metales, que cuando se enfría da como resultado una unión fija. Al realizar este procedimiento se debe tener en cuenta la presión con la que se está aplicando el material de relleno, el calor usado y la limpieza de los materiales a soldar. Los metales más usados son el plomo y el estaño ya que proporcionan excelentes resultados.
Se pueden clasificar en:

  • Soldadura heterogénea: Los materiales usados son de distinta naturaleza usando o no metal de aportación o entre metales de igual naturaleza pero con diferentes metales de aportación. Ésta a su vez puede ser blanda o fuerte. Para la realización de una soldadura blanda generalmente se emplea el estaño. Al usar esta soldadura so obtienen ciertas ventajas: las piezas que se unen no se funden ya que el metal de aportación es el que realiza la unión  no los fragmentos. Por su parte la fuerte posee mejor resistencia, altos niveles de ductibilidad  y mejor acabado.
  • Soldadura homogénea: Los materiales soldados y los metales de aportación de de igual naturaleza. Estas se clasifican en soldadura por presión, por fusión y por presión y fusión.


  1.       Metal de base.
  2.      Cordón de soldadura.
  3.      Fuente de energía.
  4.      Metal de aportación


   
Para dar un mejor aspecto al objeto se pulieron los bordes. Por último se pinto la pieza con pintura electroestática que es un recubrimiento aplicado en polvo seco a piezas galvanizadas, de acero y aluminio, su proceso se lleva a  cabo en una cabina usando pistolas especiales. Generalmente las partes pintadas son autos, electrodomésticos, muebles, maquinaria, herramientas, estanterías entre otros. Proporciona acabados duraderos, uniformes más resistentes que la pintura tradicional .Se puede decir que es amigable con el medio ambiente y no genera consecuencias en los trabajadores.

CAJAS DE MADERA
















Al igual que con el cajón anterior partimos de una lamina de MDF (Medium Density Fiberboard)  este material es un aglomerado que está constituido por fibras de madera y resinas sintéticas agrupadas aplicando calor y presión obteniendo una densidad media.

Principales características:

  • Estructura uniforme y homogénea
  • Da un buen acabado por su textura fina
  • Se puede tallar, moldear, lacar, barnizar, pintar.
  • Bajo costo.
  • No es recomendable usarlo para ambientes exteriores sin antes haberle realizado un recubrimiento.
  • No posee vetas y tiene un color uniforme.
  • Estabilidad dimensional
  • Es poco abrasivo y absorbente lo que disminuye el uso de herramientas y pintura.


Con ayuda de la máquina de cinta de sierra sinfín y la banda pulidora se obtuvieron las piezas de las cajas, se fijaron usando pegamento especial para madera. Ya armados los cajones se les aplicó una masilla para después pintarlos. Las uniones usadas en el mecanismo de expansión fueron unos pequeños trozos de aluminio asegurados con tornillos y tuercas.

           



    
  






              















CAJA DE ACRÍLICO



Esta caja fue hecha en un material conocido comúnmente como acrílico, el nombre de este plástico es polimetilmetacrilato se obtiene de la polimerización del metacrilato. Puede usarse para ambientes exteriores, opone resistencia al rayado, su peso es bajo, resistencia al impacto, aislante térmico y acústico .Sus principales aplicaciones son en la industria automotriz, para la producción de prótesis, protecciones de maquinaria, estanterías en la construcción y la industria cosmética.



Las partes fueron cortadas en corte láser que es una técnica de corte térmico que usa un rayo laser para dividir las piezas .La precisión es la principal característica de este método.


No hay comentarios:

Publicar un comentario